¿Qué hace al CIPA de la UANL una institución de clase mundial?
Las respuesta es por múltiples factores: que el centro tiene casi 38 años de experiencia en la crianza de todo tipo de ganado y que, en todos estos años de trabajo, tanto las investigaciones, publicaciones, tesis y el equipo tecnológico de vanguardia con que cuentan logran hacer sinergia.
En entrevista, el Director del CIPA, el doctor Nelson Manzanares, comentó que si la genética bovina que han desarrollado en el centro trasciende a nivel internacional es debido a un riguroso trabajo desde antes del nacimiento de los ejemplares.
Con tecnología de vanguardia
En el centro crían ganado de las especies bovinas Simbrah, Simmental, Brangus y Brangus Rojo. Ellos buscan animales con un menor peso al nacer pero que genéticamente desarrollan volumen con la maduración.
Su seguimiento indica que deben nacer pesando entre 37 y 40 kilogramos y que al destete su peso oscile en los 260 kilos. Los ejemplares se identifican, tatúan, registran, catalogan y evalúan durante 110 días.
En 2012, el CIPA, en colaboración con la Secretaría de Agricultura y el Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios (CONARGEN), adquirió el equipo canadiense Grow Safe System, en el que monitorean 24/7 la eficiencia alimentaria del ganado.
Solo del Tigre Supremo, en el CIPA han vendido en los últimos cuatro años más de tres mil pajillas de inseminación a los ganaderos del país.
“El proceso es parecido al del fútbol. El toro tiene que ganarle a todos los toros en México, Norteamérica y luego del mundo. Ha sido importante el impulso del ingeniero Rogelio Garza con la creación de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario”, expresó Manzanares.
Su misión es la transferencia de conocimiento
El doctor Manzanares subraya que parte importante de la labor del CIPA y su compromiso social es la transferencia de tecnología con los ganaderos de la región y el país. Buscando el constante perfeccionamiento de los ejemplares es que han investigado el tema de la herencia genética.
Debido a que los animales se seleccionan en base a su ganancia de peso diaria, existe el factor que el 70 por ciento de los gastos que generan se destinan para su alimentación.
Por ello se dieron a la tarea de investigar, ensayar y así encontrar una genéticaque de aquellos animales que con menos alimentos hagan más desarrollo muscular.
''La heredabilidad es un factor muy estudiado, hemos publicado artículos, estudios de investigación y tesis de licenciatura viendo rasgos heredables con beneficios para el productor y el ganadero”. Nelson Manzanares / Director del CIPA